domingo, 31 de marzo de 2013

ACTIVIDADES


COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
PRIMER PERIODO                                                              ACTIVIDAD No. 3   
EDUCANDO: ______________________________________ GRADO: 8°
DOCENTE: YOJANA RADA CARRILLO      ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA  


EL GÉNERO PERIODÍSTICO: LA COLUMNA, LA CRÓNICA, LA RESEÑA, LA NOTICIA, LA ENTREVISTA, EL REPORTAJE, EL EDITORIAL.
Señala, por sus características,  cada uno de los distintos géneros periodísticos. Socializar en el salón de clases
CAMINOS SIN RETORNO.
Por Pedro Décimo  Pérez.
El tiempo es para muchos algo que puede transcurrir sin poderlo detener, y a muchos nos rebasa y nos deja sin oportunidad de rectificar, y es por esto que se recomienda fijarse en lo que uno hace, porque redunda en todos los que nos rodean. Los físicos, tienen la teoría de que el tiempo tiene varias velocidades y que incluso se puede detener, pero en la percepción humana o común es sencilla, es algo que pasa y no podemos volver a vivir, pero podemos recordarlo y tomarlo en consideración, formando de esta manera un antecedente al que llamamos experiencia.

BUITRES, 17 AÑOS
Y el día esperado llegó. Desde febrero se esperaba ansiosamente la llegada del sábado 1 de abril. Desde las 18.00 ya había cola en la puerta del velódromo municipal. Revendedores que querían comprar entradas, pegotines a voluntad, mochilas, remeras, pañuelos y banderas buscaban entrar junto con la gente al lugar.
De a poco la noche iba cayendo y la impaciencia se sentía. Cuando finalmente abrieron las puertas, todo el mundo entró corriendo para ocupar un lugar cercano al escenario. No importaba otra espera más. Barras de amigos, gente sola y familias aguardaban que el espectáculo de Buitres reflejara los 17 años de vida, junto con los previos de Estómagos.
Unos minutos antes de las 21.00 arrancó el espectáculo. Y salvo por un intervalo de 10 minutos no se detuvo, con alternancia de temas de todos los ritmos.
Literalmente la gente deliró y disfrutó. Las 3 pantallas gigantes del escenario y las 2 de los costados ayudaron a que un velódromo inundado de gente pudiera ver todo el show sin perderse nada.
Para cerrar la primera parte Trotsky Vengaran hizo su homenaje a Buitres,y Estómago con Lucas Terry, El deseo, Canción de Navidad y Torturador. Su comienzo a cargo de Hugo "Llamarada" Díaz, en tono humorístico, dio paso a que la banda hiciera suyos por una vez esas canciones.
Lo más emotivo fue el final: mientras la gente coreaba "¡toca Buitres y si muero hoy el cielo puede esperar!", se apagaron las luces y cuando volvieron rostros reconocidos de la música nacional, estaban junto a los protagonistas: Sebastián Teysera, de la Vela Puerca, el chirola de Hereford y todos los Trotsky.

Publicado por Wilfredo Jordán en 15:42
Es difícil saber en que momento la historia empieza o termina de ser fantasía, es una historia, donde los contrastes colapsan, donde se pasa de lo hermoso a lo grotesco en una sola escena, donde la imaginación, y la realidad convergen en la mentalidad y en el concepto de la memoria humana. Un poco más, o menos de realismo, hubiera destruido por completo el concepto de esta película. “Allegro”, de Christian Boe (2005), es una película intrigante, que despierta la imaginación y explica de forma contundente, lo efectos de la búsqueda por la perfección. La película narra la historia de Zetterstrom, un pianista, que llegó a ser casi humano en dos ocasiones de su vida. Alguien que en su búsqueda por la perfección abandonó su memoria cuando le fue necesario, alguien cuyo talento era lo único en su vida, quien de niño aprendió a ser perfecto, y de adulto olvidó a ser humano. La historia inicia con Tom, un personaje más misterioso que conocido, alguien que funciona como enlace entre dos mundos, el mundo real, donde Zetterstrom es un pianista, y “La Zona”, lugar atrapado en un estado mágico, donde la realidad se abstrae en los recuerdos perdidos del pianista, lugar que comparte una ubicación física en la realidad de la historia, pero que es impenetrable para cualquier ser humano. Tom, nos narra los recuerdos perdidos de Zetterstrom, su infancia, sus deseos, y el amor que encontró y no supo ver. A continuación, se muestra la vida actual de Zetterstrom en Nueva York, un excelente pianista, excéntrico, y solitario. Quien no recuerda nada de su vida de hace más de diez años, donde recibe una invitación para regresar a su pueblo natal, y recuperar su memoria, yendo a “La Zona”, invitación que rechaza y poco después, por curiosidad, o intriga, acepta. Lo que sucede en Dinamarca, país anfitrión de “La Zona”, es el desarrollo y conclusión de una misión por la búsqueda de la humanidad del pianista perfecto. Donde descubre lo que sintió, y olvida lo que aprendió, en una historia llena de misticismo, y misterio. Esta historia, en conclusión, es una impresionante obra cinematográfica, que solventa la idea de la imperfección de la perfección, y de la utilidad de la memoria, recomendable para aquel que guste de películas abstractas y que buscan expresar una idea sobre cualquier otra cosa.

Al saber que debía más Impuestos
Se equivocó la Computadora de Tesorería y Cayó Muerto
En la tesorería del distrito federal ocurrió el jueves pasado una dramática defunción, que posiblemente no sea la primera que se registra como consecuencia de cobros y recobros de impuestos ya pagados, problema que se viene registrando hace cuatro años, y al que no se pone remedio alguno.
En efecto, en esa fecha jueves 14 del actual, acudió a la tesorería del Distrito federal, provisto de los comprobantes de pago correspondientes el doctor “Rafad Magollán cuevas”. Quien para mayor de los colmos, prestaba sus servicios en el hospital Balbuena del distrito federal.
El facultativo iba a aclarar lo relacionado con el cobro de 50 millones de pesos, en números redondos, que debidamente le hacía la Tesorería, con el apremio de embargo y remate de su propiedad, ya que el requerimiento lo era por el pago del impuesto predial.
El médico no sólo no debía nada, sino que por lo contrario, había pagado adelantado, inclusive el corriente alo de 1991.
Pero en la ventanilla, topó, como es costumbre, con un tipo que no entiende de razones. Este sujeto sabía, porque estaba viendo los comprobantes, que el causante no debía nada, pues estaba al corriente
Ah! Pero como la maquinita electrónica computadora marcaba otra cosa, el señor debía de pagar porque no quedaba otra cosa.
La máquina dice que el causante debe 50 millones de pesos y que debe pagar y no hay manera de sustraer de esta necedad al empleado.
El causante debe pagar sin remedio.
Esto no era sino un auténtico atraco, provocó en el galeno su desesperación y disgusto, a tal grado que paulatinamente se fue doblando hasta caer muerto, clínicamente víctima de un infarto.

El pasado sábado, nos fue concedida  una entrevista por el señor Joaquín Borrego Manso, entrenador en jefe de la U.N.D (Universidad Nacional Deportiva) respondiéndonos lo siguiente:

Juan Pablo: Buenas tardes Sr. Borrego, hemos venido para entrevistarlo y que nos de un pormenor del resultado de sus deportistas y estudiantes, así como de sus proyectos frente a la justa deportiva que se avecina ante las universidades del país.

Joaquín: Hola Juan Pablo; como se avecinan las justas deportivas entre las universidades, hemos redoblado nuestros esfuerzos para que los jóvenes mejoren sus tiempos.

Juan Pablo: Tengo entendido que existieron problemas con las pruebas de dopaje con algunos de sus estudiantes. ¿Qué nos puede decir sobre eso?

Joaquín: Mira, es claro que ante tanta presión los jóvenes buscan formas fáciles para mejorar sus tiempos y capacidades, pero por más que nosotros los revisemos, no podemos controlarlos fuera de los planteles; se que somos sus sinodales, pero siempre existe un momento en el que se encuentran solos y ahí solo se pueden cobijar con su libre albedrío.

Juan Pablo: ¿Con esto nos quiere decir que no puede hacer nada?

Joaquín: ¡No! por supuesto que no, pero puedo decir que esto nos ha obligado a tomar medidas más estrictas, como son revisiones semanales y la ayuda de nutriólogos y psicólogos que nos asesoren para poder corregir los problemas que se nos presentaron.

Juan Pablo: ¿Respecto a las penalizaciones que sus deportistas sufrieron que nos puede decir.

Joaquín: Los jóvenes que infringieron, fueron dos, y éstos ya cumplieron las penas impuestas por los dirigentes deportivos; y se demostró que se produjo por consumir alimentos que contenían clembuterol, los cuales fueron proporcionados en el centro deportivo de la universidad en la que competimos, en donde también se presentaron penalizaciones.

Juan Pablo: ¿esto los dejo exentos a ustedes?

Joaquín: Bueno, nuestros deportistas podrán jugar nuevamente, pero se les retiraron las medallas, pues se encontraban en ventaja a los demás por el problema del dopaje. Ellos quedaron exentos de responsabilidad y limpios en su expediente.

Juan Pablo: ¿Qué dijeron los muchachos sobre esto?

Joaquín: Solo dicen que hay ocasiones en que pagan justos por pecadores, pero dicen que esperan mejorar esto en la justa de este año.

Juan Pablo: Por ultimo y ya para terminar, cuantos estudiantes enviarán a la justa deportiva.

Joaquín: Serán un total de treinta idos (32), que ya cuentan con todos sus documentos y exámenes físicos cumplidos y que tienen los mejores tiempos en todo el plantel.

Juan Pablo: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes y que nos veamos después de la justa deportiva con noticias nuevas.

Joaquín: Al contrario, gracias a ti y a “el deportista joven” por habernos visitado.

OSO PANDA
El gran PANDA es nativo del noroeste de China. Nadie parece saber gran cosa sobre él               o más bien podemos decir que se le conoce desde fines del siglo XVIII en que fue descubierto por el religioso francés A. David. Vive en tupidas selvas de arbustos y bambúes y muy rara vez se deja ver. Que se sepa estos extraños animales llevan una vida solitaria, alimentándose de raíces y tiernos brotes de bambú, y cuando la nieve cubre la tierra es probable que el gran PANDA se acurruque en algún lugar protegido y duerma allí durante la mayor parte del invierno.
Los PANDAS son dulces y cordiales y a menudo se domestican. Pero si se les molesta, silban como los gatos, escupen y suelen proferir un gruñido suave como un osito enojado.

Ajuste Financiero
Las alzas de precios, determinadas por fenómenos de ajuste financiero, no deben ser motivo para desajustes sociales, lo cual ocurre cuando se afrontan sus consecuencias con demagogia, superficialidad alarmista, "cacerolismo", mala fe y debilidad. En el caso presente,ante una crisis económica delimitada y posible de sortearse con la voluntad de todos, debemos analizar sus causas y sus efectos, pero en niveles serios, por voces autorizadas, en fuentes responsables, y aludiendo el enfrentamiento entre sectores, que propiciaría el desbordamiento de pasiones y de choques estériles, malos para todos.
Si los fenómenos externos e internos movilizan nuestra economía y nos plantean cuadros cambiantes, debemos adaptarnos a ellos, en la imposibilidad de trazarlos a nuestro antojo. No es posible mantener paridades monetarias inamovibles, ni precios estrictamente fijos, ni salarios perfectamente adecuados a cada minuto. Hemos de acostumbrarnos a vivir en medio de cambios financieros. Un mundo sobrepoblado, regido por leyes económicas no siempre satisfactorias para las necesidades del hombre, y dividido por sistemas sociales diferentes y encontrados, no puede ser un mundo, con permanente tranquilidad económica.

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE NAZARETH
PRIMER PERIODO                                                              ACTIVIDAD No. 4   
EDUCANDO: ______________________________________ GRADO: 8°
DOCENTE: YOJANA RADA CARRILLO      ASIGNATURA: ESPAÑOL Y LITERATURA  



EL DEBATE
Ø  Socializar en el aula de clases
El debate es un diálogo formal, de carácter argumentativo, en el que dos o más personas exponen su parecer sobre un determinado tema. El tema del debate debe ser potencialmente polémico, para que resulte posible la confrontación de opiniones.
En los debates cobra gran importancia la argumentación, a la que han de acudir los participantes para defender su punto de vista.
Entre los participantes en un debate destaca la figura del moderador, que, entre otras funciones, se encarga de controlar el turno de intervenciones y ceder la palabra a cada interlocutor, así como de procurar que los participantes se centren en el tema prefijado y expongan sus opiniones respetuosamente.

El desarrollo del debate ofrece, por lo general, la siguiente estructura:
Introducción. En ella el moderador presenta a los participantes y expone el tema que se va a debatir. Ejemplo:  “Nos acompañan hoy María Fernández y Claudio Lozano, dos expertos en el tema de la inmigración, en el que se va a centrar nuestro debate. “
Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones.
Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada.
Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate.
Al conversar o participar en un debate, se deben expresar las propias opiniones procurando no herir la sensibilidad o las creencias de los interlocutores.
Para introducir nuestra opinión en un diálogo hay algunas fórmulas apropiadas que sirven para matizar los comentarios, insistiendo en el carácter subjetivo de las afirmaciones. Ejemplos:
En mi opinión…, A mi modo de ver…, Desde mi punto de vista…
Cuando haya que contraponer una opinión a la formulada por otro interlocutor, se pueden emplear algunas expresiones que contribuyen a atenuar la discrepancia, como las siguientes:
Estoy en parte de acuerdo contigo, pero…; Lamento no coincidir con la opinión de…
Preparar un debate
Un debate se estructura alrededor de una discusión que tiene lugar ante un grupo, en donde dos personas dialogan sobre un tema específico fijado con antelación, y siguiendo un esquema previsto. La organización y el desarrollo del debate dependen en gran parte de la función del moderador, que dirige las intervenciones, da los turnos de palabra, saca conclusiones generales, etc. Los participantes han de ser especialistas en el tema que tratan, pues se pretende que el grupo oyente obtenga información actualizada de las opiniones o puntos de vista que sean relevantes. En los debates, la información o los datos expuestos pueden proceder de fuentes distintas, basta con que sean completos y claros, y que estén reforzados con conceptos e ideas que hagan reflexionar a la audiencia sobre el tema. En un debate es básico conocer las diferentes técnicas de dinámica de grupos, pues al final de este se debe propiciar un turno de preguntas seguido de una discusión organizada en la que pueda intervenir el público libremente.



PARTES DE UN TRABAJO ESCRITO
Ø  Consulta cual es la función de los siguientes elementos de un trabajo escrito (únicamente lo que están en negrilla)
Partes De Un Trabajo Escrito
Un trabajo escrito se divide en tres partes que son: (preliminares, cuerpo del documento y complementarios).
Preliminares:
ü  tapas o pastas:
ü  guarda:
ü  cubierta:
ü  portada:
ü  página de aceptación:
ü  dedicatoria:
ü  agradecimientos:
ü  contenido
ü  lista especial de tablas:
ü  lista especial de figuras:
ü  lista especial de anexos:
ü  glosario
ü  resumen
Cuerpo del documento: se cuentan y se paginan y se trabaja a espacio doble
·         introducción
·         capítulos y subtítulos
·         conclusiones
·         recomendaciones
Complementarios: se cuentan y se paginan a espacio sencillo
ü  bibliografía
ü  índice
ü  anexos

EL LENGUAJE DE LOS GESTOS
  • Observa y menciona que situación comunicativa se presenta en cada una de las imágenes













PRENSA IMPRESA Y PRENSA DIGITAL
Ø  Leer el siguiente texto y socializarlo en el salón de clases


Con la aparición de Internet, surge la necesidad de un cambio de mentalidad puesto que es un medio de difusión que permite conocer información aquí y ahora, accediendo a aquella que se encuentra en la Red.
A pesar de utilizar características de otros medios de comunicación como el texto, la fotografía, el sonido o incluso videos,no llegará a suplantar a medios como la prensa,la radio o la televisión.
Las ventajas de los diarios digitales y los blogs son las siguientes:
_ Inmediatez: la información aparece publicada minutos después de producirse
_Personalización: el diseño y los contenidos pueden adaptarse dependiendo del público al que va dirigido
_Interactividad: permite un "diálogo" entre Internet y el usuario
Los principales inconvenientes de Internet es que necesitas tener un conocimiento básico del medio, además de disponer de un ordenador con conexión.
La prensa impresa cuenta con que un gran número de personas la prefieren frente a los soportes digitales, pues tienen el prejuicio, en este caso bueno, de que ofrece una información más fiable y contrastada y por ello otorgamos mayor grado de credibilidad a aquello que aparece sobre el papel. Además de esta ventaja a priori ofrece otras como:
_re-uso: un mismo periódico puede ser leído por muchas personas, sobre todo en núcleos familiares o lugares públicos (cafeterías,aviones...)
_mejores fotografías: porque aunque no sean a color pueden observarse con detalle, sin embargo en Internet al ampliarlas están demasiado pixeladas
_acceso a cualquier persona: puesto que el único requisito previo es saber leer

Los siguientes talleres se desarrollaran dentro del aula de clases por esta razón deberán ser llevados impresos o fotocopiados
  • Taller N° 3 Martes 2 de abril
  • Taller N° 4 Miercoles 3 de abril

No hay comentarios:

Publicar un comentario