martes, 6 de mayo de 2014

GUÍA N°1 8° 9°

Escuela Normal Superior Privada de la Costa Norte
Módulo de Español
Guía N° 1
Curso: 8°
Docente: Yojana Rada Carrillo
Unidad N° 1
Temas: La Argumentación: EL Ensayo
Logros:
·         Produce textos argumentativos coherentes y cohesivos.
·         Utilizar en proceso de argumentación algunos elementos de persuasión.
·         Reconocer las características de un ensayo de acuerdo a la intención comunicativa.
·         Producir ensayos con diferente intencionalidad comunicativa.
Pregunta problematizadora: ¿de qué manera se pueden utilizar la argumentación y persuasión en una situación de tu contexto?


Actividad inicial y de formación cognitiva:
1.       Define: a) Controversia, b) Polémica, c) Premisas, d) Carácter diagolico, e) Contexto f) Interlocutor, g) Retorica, h) Tesis, i) Contraargumentar.
Actividades de producción:
GUÍA DE EJERCITACIÓN: LA ARGUMENTACIÓN: EL ENSAYO
En los siguientes ejercicios deberás aplicar todo lo que aprendiste acerca de la argumentación: características generales, estructura interna, criterios de evaluación y falacias.
·         Marca la alternativa que consideres correcta.
2.     Una premisa es:
  1. El punto de vista que afirma un emisor.
  2. Una razón que entrega el emisor para afirmar su punto de vista.
  3. Un tipo de falacia.
  4. Una falta de estructura lógica de la argumentación.
  5. El punto de vista del receptor.
3.     Llamamos contra argumentación a:
  1. Las razones que da el emisor.
  2. La tesis que sostiene el receptor.
  3. La razón con que el receptor manifiesta su duda o discordancia.
  4. La base que  sostiene el protagonista.
  5. El conjunto de razones que plantea el receptor.
4.     En el texto siguiente, la oración subrayada pretende:
                                EUCERIN CREMA ANTIESTRÍAS
Al testearla clínicamente en mujeres durante ocho semanas, se comprobó
una buena tolerancia cutánea y un aumento del 28,4% en la elasticidad y
firmeza de la piel.


  1. Mostrar los resultados de un estudio clínico.
  2. Presentar una opinión objetiva para su aceptación general.
  3. Respaldar a través de datos comprobables la eficacia del producto.
  4. Resumir la información argumentada.
  5. Comprobar la tolerancia cutánea del producto.
5.      ¿Cuál es la función del enunciado subrayado en el siguiente texto?
“Estamos ante una civilización consumista donde la basura está invadiéndole planeta. En Puerto Rico, la mitad de la isla  está invadida por automóviles en desuso. Esto es una muestra de que la cultura contemporánea le tiene horror a la vejes.”
  1. Punto de vista
  2. Base
  3. Respaldo
  4. Tesis
  5. Garantía
6.     Observa la imagen y responde los siguientes interrogantes. Socializa con tus compañeros

.


¿Qué es un ensayo?
Un ensayo es un escrito en prosa, en general breve, que propone una interpretación personal sobre un tema que puede ser filosófico, científico, histórico, literario, etc. La palabra ensayo refiere precisamente a su particularidad: se trata de ensayar, pensar, probar, proponer una hipótesis. Por tanto, lo que define al ensayo es la actitud de prueba e interpretación del escritor o la escritora.
El ensayo es el resultado de un proceso de reflexión y exploración sobre un tema; un proceso en el que es importante la audacia y la originalidad para pensarlo de un modo propio. Es una forma libre: en él caben las dudas, los comentarios e incluso las anécdotas y experiencias de quien lo elabora.
El ensayo tiene un carácter esencialmente comunicativo, ya que busca establecer un diálogo reflexivo entre el ensayista y el lector. La persona que escribe el ensayo busca convencer a otra sobre sus ideas con relación al tema que analiza. Por eso, el punto de vista del autor o autora –y cómo se lo defienda con buenos argumentos– es el aspecto fundamental en un ensayo.
Estructura del ensayo
El ensayo no necesita de una estructura rigurosa. De todos modos, para facilitar su escritura puede ser útil organizarlo del siguiente modo:
·         INTRODUCCIÓN. Consiste en la presentación general del tema. Debe ser corta (uno o dos párrafos) y contribuir a crear interés en el lector.
·         DESARROLLO. Es el desarrollo de la hipótesis o idea central y la exposición de datos, opiniones e información para justificar la idea.
·         CONCLUSIÓN. Para cerrar el ensayo, se resalta la importancia de los datos que le dan validez a la hipótesis y se finaliza reiterando la idea principal.
Algunos pasos para realizar un ensayo
·         Elegir y delimitar el tema sobre el cual se va a escribir.
·         Investigar, buscar información sobre el tema y comparar nuestras ideas con las de otros autores y autoras.
·         Este trabajo de investigación sobre las fuentes –los materiales que nos suministran información sobre el tema escogido–, dará lugar, al momento de escribir, a la inclusión de citas bibliográficas que demuestren que el ensayista conoce otros puntos de vista sobre ese mismo tema.
·         Utilizar habilidades de razonamiento propias de cada uno/a.
·         Elaborar preguntas que nos ayuden a desarrollar el tema. El ensayo deberá reflejar las respuestas a estas preguntas.
·         Hacer un esquema en el cual ubiquemos las ideas y argumentos de un modo visual, de acuerdo con la estructura lógica que le daremos: las ideas principales, las ideas secundarias, las conclusiones, etc.
·         Desarrollar un plan de redacción con la estructura referida anteriormente: introducción, desarrollo y conclusión.
El ensayo debe plantearse desde un punto de vista crítico; por lo tanto, si vas a realizar uno, es necesario:
·         Evaluar las ideas incorporando juicios de valor y razones en las que se basan estos juicios. Especificar ejemplos, evidencias, detalles que apoyen tus juicios, clarifiquen tus razonamientos.
·         Analizar los pros y los contras de las aseveraciones. Elaborar una lista con los aspectos positivos y negativos, para tenerlos en claro.
·         Analizar dividiendo el texto en partes o secciones.Dividir el objetivo de la temática que se va a analizar según sus partes principales. Escribir y relacionar estas secciones con los pasos: describir, explicar, etc.
·         Explicar. Demostrar las causas o las razones. Señalar los pasos que llevan a que una causa produzca un efecto, los factores que influyen.
·         Describir. Dar las características principales de una cosa, los detalles y las aclaraciones que ilustren el tema de análisis.
·         Argumentar. Dar razones sobre la toma de una determinada posición en contra de otra. Defender tus razones ante todas las objeciones posibles.
·         Demostrar. Dar evidencias, fundamentos lógicos, recurriendo a principios o leyes, y ofrecer opiniones y ejemplos.
·         El título del ensayo debe ser breve, pero preciso y descriptivo respecto del tema que se trata. Puede ser un título llamativo o impactante.
·         El estilo debe ser directo y claro.
·         Tener en cuenta la ortografía y concordancia gramatical.
·         Tener en cuenta el uso adecuado de signos de puntuación y evitar repetir las mismas palabras y frases. Trabajar con sinónimos.
Complementa en otras fuentes de información: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
Ø  Actividad complementaria
·          Resuelve la siguiente  sopa de letras.
·          Ayuda a nuestro pez a encontrar su pecera.







 Escuela Normal Superior Privada de la Costa Norte
Módulo de Español
Guía N° 1
Curso: 9°
Docente: Yojana Rada Carrillo
Unidad N° 1
Temas: Narraciones prehispánicas indígenas...
Logros:
·          Lee, valora e interpreta, como expresiones culturales, algunas obras literarias de las épocas del descubrimiento y la conquista.
·
·          Reconocer algunas características de la literatura de la época del descubrimiento y la conquista en Colombia.

·          Producir una crónica a partir de las vivencias de su entorno su entorno
·
·          Reconocer la importancia de las crónicas de indias como un legado que relata las aventuras de los conquistadores y exploradores durante la época del descubrimiento y la colonia.
Pregunta problematizadora: ¿de qué manera se puede utilizar el legado literario dejado por nuestros antepasados en nuestro entorno social?
Actividad inicial y de formación cognitiva:
1.     Expllica  por que la literatura oral es considerada : a) Anónima, b) Colectivista, c) Agrarista, d) Animista, e) Musical f) Clasista. g) Pateista, h) Politeista. Amplia la información en http://www.slideshare.net/carlos_apuertas/6-literatura-prehispnica
Actividades de producción:
2.     Menciona cada una de las especies liricas que se dieron en esta época y con qué objetivo. Amplia en otras fuentes de información.

3.    Redacta un comentario en el que expreses tu punto de vista acerca del proceso de descubrimiento y conquista a partir del siguiente texto.

Los cronistas y las crónicas:
Colón fue el primer cronista de Indias pero no el único. Algunos hombres que llegaron posteriormente
a conquistar y colonizar también quisieron dejar testimonio de su experiencia en el Nuevo Mundo en
las llamadas “crónicas”. La escritura fue un elemento significativo de la conquista ya que cumplió una doble función: la apropiación y la interpretación.

Apropiación porque todo conquistador llegaba a América con un escribano –incluso Colón-, tomaba la tierra, labraba un acta y enviaba una carta a los reyes en la que hacía referencia a las cosas que ocurrían allí. Dichas cartas conformaron las crónicas y respondían a un modelo estereotipado. Todas ellas:- tenían un narrador en primera persona protagonista,- engrandecían la propia imagen,- añadían reclamos, quejas y solicitudes a los reyes. Otra forma de apropiación fue la nominación de los lugares –los topónimos- que, por lo general, aludían a personajes bíblicos o miembros del santoral. En cuanto
a su función de interpretación, la escritura fue fundamental para formar la idea de realidad que los
europeos se hicieron del Nuevo Mundo. Al encontrarse con un marco totalmente desconocido e
inesperado, Colón realizó su propia “lectura”, en una mezcla de realidad y fantasía. Ante todo, destacó la abundancia desmesurada de la naturaleza, las fuentes de oro y plata y la gesta 
evangelizadora como elementos de propaganda. Debía convencer a los reyes de los beneficios de la
conquista y despertar en los europeos el afán de riqueza y fama.
Las crónicas posteriores se vieron influidas por este modelo creado por Colón y reflejaron además las leyendas y las fantasías que circulaban en Europa sobre nuevos mundos y paraísos terrenales.

4.    Las crónicas son consideradas las primeras obras escritas con tema americano, explica qué son y cuál es su gran valor histórico y literario.

5.    Realiza un mapa conceptual sobre la literatura de la conquista, la colonia y la independencia, ten en cuenta: características, obras y autores representativos. A continuación aparece el link donde  lo encontraras:


Complementa en otras fuentes de información: http://ponce.inter.edu/cai/manuales/EL_ENSAYO.pdf
Ø  Actividad complementaria
·          Resuelve la siguiente  sopa de letras.
·          Ayuda a nuestro pez a encontrar su pecera.